Este artículo es una adaptación de «Why Antidepressants Don´t Work for Treating Depression» por el doctor Mark Hyman.
——-
«Busque, compare y si encuentra algo mejor, ¡cómprelo!» Éste conocido consejo no sólo es lo que muchos hacemos cuando vamos de compras, sino también lo que deberíamos hacer con nuestra salud y bienestar. Nuestro caso de estudio: los antidepresivos. ¿Son eficaces? ¿Se puede realmente superar la depresión sin antidepresivos?
He aquí algunas recientes noticias médicas que quizás sorprendan a algunos: Los antidepresivos no funcionan. Y lo que es aún más grave, resulta que se ha demostrado que la industria farmacéutica y las autoridades sanitarias nos engañan deliberadamente para hacernos creer que sí funcionan. Como médico, esto me resulta aterrador. La depresión es uno de los problemas más comunes que se observan en la medicina de atención general y pronto será la segunda causa de discapacidad en los EEUU.
En un reciente estudio publicado en “The New England Journal of Medicine”, se concluyó que las compañías farmacéuticas publican de forma selectiva estudios sobre los antidepresivos. Es decir, publican casi todos los estudios que muestran un beneficio, pero casi ninguno de los estudios que muestran que estos fármacos son ineficaces.(1) Esta engañosa estrategia ha impulsado, entre otras cosas, el enorme crecimiento del uso de antidepresivos que ahora son los segundos fármacos más vendidos, después de los medicamentos reductores del colesterol.
Pero el problema es aún peor de lo que parece, ya que en el citado estudio, ni siquiera los estudios con resultados positivos mostraban un beneficio real claro. Por ejemplo, el 40 por ciento de las personas que tomaron un placebo (una píldora de azúcar) mejoró, mientras que sólo el 60 por ciento que tomaron el fármaco real tuvo mejoría en sus síntomas.
Esto nos deja con un gran problema: hay millones de personas con depresión que visitan a médicos convencionales (alopáticos) los cuales no tienen tratamientos eficaces que ofrecerles. Sin embargo, sí hay tratamientos disponibles. La medicina funcional ofrece una forma única y efectiva para tratar la depresión y otros problemas psicológicos. En la primera y segunda parte de este artículo vamos a revisar siete estrategias para ayudar a superar la depresión sin antidepresivos. Pero antes, echemos un vistazo a la depresión más de cerca.
¿Qué información nos puede dar un nombre en si mismo?
«La depresión» es simplemente una etiqueta que le damos a las personas que tienen un estado de ánimo depresivo la mayor parte del tiempo, han perdido el interés o placer en casi todas las actividades, están fatigados, no pueden dormir…etc. Pero esa etiqueta no nos dice nada sobre la causa de esos síntomas. De hecho, hay decenas de causas distintas para la depresión, y cada una necesita un enfoque y un tratamiento diferente. La depresión no debería ser una “talla única” para todos.
Sólo porque los antidepresivos son populares (uno de cada diez estadounidenses toma antidepresivos) no quiere decir que sean útiles. Por desgracia, como se comprueba en este estudio del ”New England Journal of Medicine” los antidepresivos no funcionan y además tienen efectos secundarios significativos. La mayoría de los pacientes que toman antidepresivos o bien no responden, o tienen una respuesta parcial. De hecho, se considera un éxito el tener una mejora del 50 por ciento en la mitad de los síntomas depresivos. Y este resultado mínimo se alcanza en menos de la mitad de los pacientes que toman antidepresivos.
Si lo pensamos bien, estos resultados dejan mucho que desear. Además, la cuestión se agrava por el hecho de que el 86 por ciento de las personas que toman antidepresivos tienen uno o más efectos secundarios, incluyendo disfunción sexual, fatiga, insomnio, pérdida de habilidades mentales, náuseas y aumento de peso. No es extraño que la mitad de las personas que prueban los antidepresivos lo dejan después de cuatro meses.
Ahora, quiero comentar las razones por las cuales médicos y pacientes han sido engañados con el «timo de los antidepresivos». A pesar de lo que nos intentan hacer creer, la depresión ¡no está causada por una deficiencia de Prozac en nuestro cuerpo!
¿Cómo hemos sido engañados?
Las compañías farmacéuticas no están obligadas a publicar todos los resultados de sus estudios. Ellas sólo publican los que quieren. El equipo de investigadores del estudio publicado en el “New England Journal of Medicine” realizó un estudio crítico de todos los estudios realizados sobre antidepresivos, tanto los que fueron publicados como los que no lo fueron.
Tras una ardua y laboriosa tarea se dieron cuenta que los estudios que no se habían publicado eran increíblemente difíciles de encontrar, algo que era de esperar. Los investigadores tuvieron que buscar en las bases de datos de la FDA (Food and Drug Administration; órgano regulador que aprueba los medicamentos que salen al mercado en EEUU), llamar a los investigadores implicados y seguir la pista de muchos datos que habían sido ocultados gracias a la Ley de Libertad de Información. Lo que encontraron fue sorprendente.
Después de analizar e investigar 74 estudios que implicaban a 12 productos farmacéuticos y más de 12.000 personas, descubrieron que 37 de 38 ensayos con resultados positivos fueron publicados, mientras que sólo 14 de los 36 estudios con resultados negativos lo fueron. Además, los que mostraron resultados negativos fueron, en palabras de los investigadores «publicados de tal forma que transmitían, a pesar de todo, un resultado positivo.»
Eso significa que los resultados se tergiversaron para implicar que los fármacos funcionaban cuando en realidad no lo hacían.
Esto no es sólo un problema con los antidepresivos, es un problema con la investigación científica. Algunas compañías farmacéuticas incluso llegan a pagar o amenazar a los científicos para que no publiquen los resultados negativos de sus medicamentos. ¿Es esto lo que llamamos medicina «basada en la evidencia»? La mayoría de las veces, sólo tenemos la evidencia que las compañías farmacéuticas quieren que tengamos. Tanto médicos como pacientes son engañados con falsedades o verdades a medias mientras millones de personas continúan con los mismos problemas de salud y menos dinero en sus bolsillos.
La verdad científica está rota. ¿Qué podemos hacer? Desafortunadamente, no hay una respuesta fácil. Pero yo creo que la medicina funcional, en la que se basa mi planteamiento de “UltraWellness”, proporciona una manera más inteligente de entender la investigación científica, y en este caso, de posiblemente superar la depresión sin antidepresivos. En lugar de usar fármacos para suprimir síntomas, la medicina funcional nos ayuda a encontrar las verdaderas causas de los problemas, incluyendo la depresión.
Lo veo en muchos de los pacientes que he tratado en los últimos años. Así como las cosas que nos hacen enfermar también nos hacen engordar, las mismas cosas que nos hacen enfermar también nos crean depresión. Si corregimos las causas de la enfermedad, la depresión desaparece por sí misma.
(Continúa leyendo la segunda parte de: «Cómo superar la depresión sin antidepresivos II.»)
Referencias:
(1) Turner EH et al. 2007. Selective publication of antidepressant trials and its influence on apparent efficacy. New England Journal of Medicine. 358: 252-260.