El futuro de la medicina es entender que TODO está conectado. Dr. Mark Hyman
Si te preguntas qué es la medicina funcional te diré que es, en mi opinión, la medicina del futuro. Se trata de un nuevo enfoque de la medicina que no se centra en la enfermedad sino en el paciente y el estado funcional de sus principales sistemas corporales. Es un cambio radical en el enfoque de la medicina moderna.
En detalle: qué es la medicina funcional
Para comprender realmente un organismo no basta con estudiar por separado sus partes (células, órganos,…etc.) sino que debemos considerar el funcionamiento integrado de todos sus sistemas. Esta es la base de la medicina funcional y lo que se conoce como “biología de sistemas”¹.
Por ejemplo, el cuerpo humano funciona como un pequeño ecosistema donde todo lo que ocurre en una de sus partes afecta al conjunto. Imagina una teleraña, al presionar cualquiera de sus partes todo el conjunto se mueve, ¿verdad? El cuerpo humano se comporta igual.
Sin embargo, esto que puede parecer una obviedad no se refleja en nuestra medicina convencional, donde se sigue aplicando un enfoque reduccionista2 a la hora de prevenir y tratar las enfermedades complejas y “crónicas” (cáncer, diabetes, enfermedades autoinmunes, coronarias…etc.).
El enfoque convencional fragmenta al cuerpo humano según especialidades (neurología, cardiología, oftalmología…etc.) hasta tal punto que el médico digestivo, por ejemplo, es un experto en su área de trabajo pero no sabe mucho del resto de sistemas. Esta claro que el analizar las distintas partes con profundidad es algo positivo. El problema viene cuando se pierde la visión de conjunto y se tratan las distintas partes como algo separado del resto (hay que ver el árbol sin perder de vista el bosque).
Esta falta de visión puede llevar a tratamientos tan sin sentido como la intervención para extirpar las glándulas sudoríparas con el fin de prevenir el mal olor corporal. El olor es un problema bioquímico y quitar estas glándulas solo traerá más problemas a la larga.
El saber que el cuerpo es un conjunto de órganos y sistemas que operan de forma interdependiente y sincronizada tiene dos implicaciones de gran relevancia:
- No podemos estar realmente sanos si alguna de las partes del cuerpo no funciona de forma óptima porque todo el conjunto se ve afectado.
- Si cierto órgano o sistema presenta síntomas de enfermedad, la causa no tiene necesariamente que encontrarse en la misma parte puesto que todo está relacionado. Ej: las glándulas sudoríparas y el olor corporal.
La muerte del vademecum por la medicina funcional
Las enfermedades no importan porque no existen. Según la medicina funcional las enfermedades y sus síntomas no son importantes a la hora de saber lo que realmente está mal. Por ejemplo, si una persona tiene cáncer quiere decir que presenta una “sintomatología” concreta pero no nos dice nada de las causas, que pueden ser muy (muy) variadas. A su vez, un mismo factor puede causar muchas enfermedades.
Se sabe que el consumo de gluten, por ejemplo, puede causar hasta 55 enfermedades diferentes en ciertas personas.3 Como consecuencia, aunque dé la impresión de que todas las enfermedades son algo separado y distinto (¡hay mas de 12.000!), en realidad no lo son. La causa de la mayoría de enfermedades son desajustes en los principales sistemas del cuerpo (que veremos a continuación). Tus dolores de articulaciones, irritación de la piel o depresión están más relacionados de lo que crees.
Repito. Las “enfermedades” son solo una forma de clasificar a la gente según sus síntomas para darles ciertos medicamentos, pero no nos dicen nada sobre la causa. Dependiendo de la enfermedad, se administran unas medicaciones u otras para “gestionar” esos síntomas a corto plazo, pero como no se tratan las causas reales, los tratamientos convencionales sólo empeoran la situación a largo plazo. Es un modelo equivocado.
En lugar de preguntar que síntomas tienes (enfermedad) para ver qué medicamento debes tomar, debemos preguntarnos por qué la enfermedad ha ocurrido – cuáles son las causas subyacentes. La enfermedad es un problema del sistema y, por lo tanto, debemos tratar el sistema no el síntoma; la causa, no la enfermedad.
El nuevo mapa de carretera de la medicina no se basa en el tradicional enfoque de nombrar y diagnosticar enfermedades, sino en analizar el estado de los distintos sistemas fisiológicos que de hecho subyacen a todas las enfermedades.4 Éste es el enfoque de la medicina del futuro llamada medicina funcional. Una medicina personalizada que se basa en mantener en óptimas condiciones los siguientes parámetros o claves para la salud:
- Optimizar la nutrición (Nutrigenómica)
- Equilibrar las hormonas y neurotransmisores
- Reducir la respuesta inflamatoria
- Mejorar la digestión y la absorción de nutrientes
- Mejorar la detoxificación del cuerpo
- Aumentar la energía metabólica
- Relajar la mente
Malas noticias para algunos: no hay atajos para obtener una auténtica salud. Tomar un antiinflamatorio, un analgésico, o un antihistamínico es pan para hoy y hambre para mañana. La solución real implica cambios en nuestro estilo de vida.
Hippocrates Versus Dr. House
En pleno siglo XXI estamos reinventando la rueda. O sea, que lo que decía Hippocrates (considerado el padre de la medicina occidental) hace más de 2000 años era verdad: no hay enfermedades sino enfermos. Si has visto algún capítulo de “House” ya sabes lo que el famoso doctor dice con frecuencia: “No tratamos enfermos sino enfermedades”. Al contratio Mr. House, al contrario…
Estar realmente sano es como escuchar una buena orquesta, todos los instrumentos suenan bien y están sincronizados. Igualmente, todas las partes de tu biología y tu código genético interactúan entre sí y con el medio ambiente (muy especialmente con lo que comes). Si todo funciona bien el resultado es la salud y el bienestar.
Si ayudamos a los principales sistemas del cuerpo a alcanzar su nivel óptimo, el cuerpo por sí solo se cura y se mantiene sano. Piénsalo, cuando te haces un corte en un dedo puedes ayudar a desinfectarlo y protegerlo, pero en última instancia es el cuerpo el que cicatriza la herida mediante un proceso que, explicado en profundidad y detalle, podría ocupar volúmenes enteros.
La medicina no puede curar por sí misma, pero puede ayudar al cuerpo en su esfuerzo continuo por mantener la salud. El reconocer estos principios es la clave para estar realmente sanos y superar, no solo “gestionar”, las enfermedades.
Conclusiones
- El nuevo enfoque de tratar la enfermedad basado en la biología de sistemas se llama medicina funcional. Es un enfoque que se centra en el PORQUÉ no en el QUÉ.
- Si tienes un problema biomécanico (rotura de hueso), una infección u otro tipo de emergencia, ve a ver al médico convencional. Hacen maravillas. Si tienes una enfermedad “crónica” visita al experto en medicina funcional. Todo tipo de medicina tiene aplicación según la necesidad.
- La misma enfermedad puede tener muchas causas distintas, por eso la medicina tiene que ser personalizada: no hay enfermedades sino enfermos. Dr. House se equivoca.
- Todo esta relacionado. Para superar la enfermedad mejora los 7 sistemas básicos con la ayuda de tu experto en medicina funcional o integral y el cuerpo hará el resto.
- Entender qué es la medicina funcional es importante para darla a conocer a todos aquellos que se puedan beneficiar con su enfoque.
¿Conocías la medicina funcional?—-
Más información en:
http://www.FunctionalMedicine.org/Notas:
- http://es.wikipedia.org/wiki/Biolog%C3%ADa_de_sistemas
- http://www.javierdelucas.es/reduccionismo.htm
- Farrel, R. J., and C. P. Kelly. 2002. Celiac sprue. N Engl J Med 346 (3): 180-88. Review
- Institute for Functional Medicine. Textbook of Functional Medicine. Gig Harbor, Wa: Institute for Functional Medicine, 2005