
¿Cómo puedo defender todo eso a la vez? ¿No es una contradicción? No lo es en mi libro de «la buena salud.» Se puede tener el jamón y el dinero del jamón, como diría un amigo.
Lo importante hoy día no es tener acceso a la información (que sobra) sino saber qué ignorar porque de lo contrario corremos el peligro de volvernos locos con tanta idea contradictoria. Supongo que el problema viene de la escuela donde, al menos cuando yo era pequeño, no nos enseñaban mucho a pensar por nosotros mismos, sino a memorizar información y repetirla con los menos fallos posibles en el examen.
Mi objetivo siempre ha sido enseñarte «a pescar», a ser independiente, por eso llamé a este proyecto salud estratégica, porque las estrategias se pueden aplicar a tu situación concreta, pero para eso tienes que pensar por ti mismo y saber cómo aplicarlas. Entonces, ¿es el helado malo?¿Lo comerías?¿Bajo qué circunstancias? Veamos…
Conociendo a Neo (Seth)
Hace muy poco un amigo me comentó desde twitter que había alguien de un foro de culturismo (musclecoop) que era de las personas que más le habían enseñado sobre salud. – Quiero conocerlo – le dije. Y fue así como llegué a ese forum en cuestión del que nunca había oído hablar (sí, vivo en mi propia burbuja) y empecé a leer los comentarios que Seth había dejado a lo largo de los años.
Me di cuenta rápidamente que se trataba de alguien que no sólo tiene gran conocimiento, sino que también posee una cualidad muy difícil de encontrar hoy día: es abierto pero a la vez crítico. Esto le permite desvincularse de «religiones y filosofías de pensamiento» como lo son hoy día en el mundo de la salud, lo «paleo», los A.I, (los ayunos impuestos con sus peligros), el veganismo… y todos los planteamientos que afirman «yo tengo razón, tú no. ¡Mira todos estos estudios! … (pero NO mires aquellos por favor).»
Me quito el sombrero ante Seth y ante todos aquellos que nunca habéis dejado de pensar de forma abierta pero crítica en esto de la salud. Y quiero aprovechar también una entrevista que se publicó en el blog daniscience (super interesante, enlace) para argumentar (y quizás disentir con Seth) sobre por qué la «comida real o natural» (#realfood) es algo deseable.
Comida «real»: ¿mito o realidad?
Pregunta de Dani a Seth:
Una de las cosas que más llama la atención, y que ha quedado como una anécdota muy reduccionista, es que defiendes comer McDonald’s, galletas, turrón y helado. Una auténtica herejía para los defensores de “comer limpio” (hoy en día llamado “realfooding”). ¿Por qué has escogido esos alimentos como opciones estrella, y en qué cantidades/frecuencias crees que es positivo incorporarlos a nuestra alimentación?
Respuesta de Seth (copio los fragmentos a discutir):
… «La comida real es un invento, una “religión” que se ha desarrollado recientemente para intentar “reeducar” hábitos y así poder “demonizar” y “endiosar” alimentos. Generar constructos mentales e ideas mágicas sobre comida. En realidad somos animales omnívoros-coccivoros y “real”mente no hay tanta distinción entre unos alimentos y otros. Casi todo o al menos lo importante, está saneado, esterilizado, industrializado y controlado (a dios gracias). Ocurre lo mismo en el modo de procesar el alimento. No hay gran diferencia si eres quien procesa un alimento o lo procesan otros.
La comida de hoy en día es muchísimo más inocua que hace años. En los países civilizados cada vez hay menos problemas de intoxicaciones, etc, etc… aunque la parte menos positiva, sería que cada vez es más accesible/barata y simple de conseguir, además está cada vez más rica, con lo qué si no tienes conciencia del aporte calórico de los alimentos, si no eres capaz de conocer las opciones que son adecuadas, no tienes ni idea de cuándo y el cómo y si tampoco te funciona el instinto, terminarás con un aporte por ingesta calórica excesiva…
…La solución está en concienciar, educar, conocer y no en prohibir, demonizar, montar inquisiciones y falsas religiones nutricionales….vendernos que tenemos que ser como hamsters en las ruedas, sudando, realizando deporte todo el día para obtener nuestra “dosis de salud” y luego mordiendo zanahorias y cogollos de lechuga.»
—-
Seth tiene razón en muchas cosas y pone una nota de cordura que de ser más habitual habría evitado a mucha gente el perder la salud. Pero aquí son importantes LOS MATICES, y a eso vamos…
El nutriente MÁS importante para la salud son las calorías. Punto. Todo lo demás es secundario (vitaminas, minerales, porcentajes de macros,…etc). Seth, totalmente de acuerdo en esto. Si no llegas a las calorías necesarias para lidiar con tu medio ambiente de forma regular el cuerpo reducirá su consumo energético (metabolismo) y eso afectará a tu capacidad de regeneración celular, defensa frente a patógenos, digestión, memoria…etc.
En este sentido una hamburguesa de McDonals es agua en el desierto y debería ser comida sin remilgos. Bendita hamburguesa del McDonals. Como dice Seth es un alimento «estandarizada» y seguro de comer que te mantendrá en un estado metabólico óptimo llegado el caso.
La comida «real» es mejor que la procesada (puntualicemos). Este invento «moderno», como dice Seth, ha sido algo necesario dado el abuso de la industria alimentaria por vendernos cualquier cosa con sabor agradable. Es el ideal a seguir. Donde se equivoca la gente es al intentar ser purista y pensar que un alimento procesado (ej: hamburguesa, galletas…) es algo a evitar a toda costa y al final se enferman porque creen que comer brócoli y remolacha todo el día (sin poder llegar a sus calorías necesarias) es lo perfecto. No lo es.
Sin embargo, los alimentos procesados en una industria vienen en su mayoría con conservantes, colorantes, aceites de semillas (altos en omega 6, que sabemos son proinflamatorios) y, además, proceden de suelos de agricultura convencional que sabemos tienen menos minerales y más pesticidas/insecticidas que los de una agricultura biológica. Esto es así salga el sol por donde salga, y si no te lo crees baja al supermercado y coge 20 alimentos que vengan en caja o bote y empieza a leer los ingredientes.
El argumento de gente como J.M. Mulet (con su cruzada contra «lo natural») es que todos estos compuestos han sido estudiados y son «seguros» para el consumo (aunque insista, señor Mulet, el glifosato no es seguro para la salud). También se esgrime que estos avances son precisamente los que evitan la mayoría de contaminaciones en el alimento que antiguamente eran más frecuentes. Es un argumento capcioso. Primero, aunque estos compuestos químicos sean seguros (que muchos no lo son) para su consumo de forma aislada a corto plazo, no se sabe si realmente lo son combinados con otros y además a largo plazo porque esos estudios no se han realizado, no existen. Aplíquese entonces el «principio de precaución.» Segundo, hablamos netamente de nutrición no de si un alimento es estéril o no y viene sin contaminaciones.
Pregunta para Seth y para el señor Mulet:
¿Si tuvieras que elegir entre comer tomates orgánicos cultivados en un suelo sano o comer tomates cultivados con pesticidas/insecticidas en un suelo de explotación convencional para el resto de tu vida… qué elegirías? (nota: el precio es irrelevante y no existe peligro alguno de contaminación). Supongo que JM Mulet se irá por los cerros de Úbeda y no contestará la pregunta… Pero imagino que quizás Seth diría que prefiere el tomate orgánico de suelos con mejor perfil mineral. ¡¡¡¡¡AAAHHHHH!!!!
Entonces:
- Un tomate «real» (cultivado en en un medio ambiente libre de pesticidas, i.e. «natural», y de suelo sano) es mejor que uno «menos real» (con moléculas de dudosa seguridad y menor nutrición por venir de un suelo sobreexplotado).
- Un pollo criado en el campo (asumiendo, señor Mulet, que su ambiente es limpio y sin contaminaciones) es mejor que uno de un criadero donde ni se mueve mucho ni se alimenta como debería, o sea, está débil y probablemente necesite hasta medicación de vez en cuando.
- Un naranja de Valencia es mejor que una galleta oreo caloría por caloría.
- Una paella de conejo hecha en casa con ingredientes locales es mejor que un paquete de arroz al curry que lleva por lo menos seis meses en una estantería y todos sabemos que viene con colorantes, conservantes y toda una gama de químicos que hace de esta cena un alimento conveniente y seguro de tomar, pero que a largo plazo no nutre lo mismo.
- Y, finalmente, una hamburguesa del McDonals puede ser una bendición y sabemos que está rica, pero no se puede comparar con una hamburguesa de las que hace mi hermano, que viene con pan de masa madre hecho con fermentación tradicional (no simplemente trigo molido de cultivo convencional), carne de pasto (no carne de vacas que están hacinadas y comen maíz con pesticidas), tomates biológicos y mayonesa sin omega 6 añadido (aceite de canola, de soja…etc.)…Además, está hecha con más amor. No es comparable Seth, y si tienes dudas te invito a comer una cuando quieras.
Entonces, NO VALE DECIR QUE LA COMIDA REAL ES UN INVENTO, como si fuese algo negativo, una gilipollez… NO LO ES, ES UN RE-DESCUBRIMIENTO. No nos hemos inventado los tomates, los pepinos ni la carne de vacuno en estas últimas décadas, las galletas chiquilín sí son algo más modernas. La comida real es algo a lo que se debe aspirar no un absoluto donde se busca la perfección. Éste es el error. Debemos intentarlo los productores y los consumidores.
Si no tienes mejor opción, un alimento procesado y estandarizado, cualquiera, es una maravilla y tenemos que dar gracias por tenerlos tan a mano hoy día. Pero si hay opción, intenta siempre tomar el alimento más «real» posible porque es superior. Si además lo compras local y de temporada entonces ya es de premio. Es lo que llamo la dieta B.I.H. (baja intervención humana).
En defensa del helado y la pizza. Cuando uno empieza a aprender sobre salud cae en la trampa de querer ser muy purista y comer siempre muy «limpio.» Yo mismo sufrí de esta obsesión y acabé enfermándome (con disfunción adrenal) al comer menos de lo que debía. Perdí mi energía, mi libido y mi gusto por la comida. Por eso he defendido siempre el principio 80-20, que dice que el 80% del tiempo haz lo que sabes es mejor para ti, el otro 20% no tengas miedo de saltarte las «normas» porque probablemente hasta sea positivo el exponer tu cuerpo a esta variedad (hórmesis). Con el tiempo estarás muy sincronizado con tus gustos y necesidades, como hace nuestro amigo Seth, y encontrarás un enfoque óptimo para tu salud.
Personalmente, soy un gran fan del helado y la pizza, me sientan genial y los consumo con cierta regularidad (sobre todo el helado, que me pirra y es casi un superalimento por la noche). Pero intento comprarlo con los menos ingredientes posibles y lo más «naturales» que encuentro, ¿por qué no? Si tengo opción entre un helado hecho con gomas y otro sin ellas, prefiero el segundo. Y que me quiten lo bailao… Aquí foto de mi cuenta de instagram con un buen aprovisionamiento.

Disfruta de TODO tu alimento y sobre todo de la compañia. Aunque muchos académicos todavía viven en un mundo positivista donde lo único válido es lo que ya está establecido, las fronteras de la realidad abarcan más allá de los límites autoimpuestos por la propia ciencia actual. «La ausencia de evidencia no es evidencia de ausencia.» Son esos investigadores y científicos que se atreven a adentranse en las zonas desconocidas, fringe, o «pseudocientíficas» los que van expandiendo el acerbo cultural y científico y abriendo nuevas fronteras de conocimiento para todos.
En estos momentos se está estudiando el agua y observando que quizás tenga propiedades que van más allá de lo sospechado. El agua tiene «memoria», responde a los estímulos y al medio en el que se encuentra y puede transferir esta información de un lugar a otro… Está por comprobar de forma rigurosa, pero las pistas apuntan en esa dirección. Quizás algún día mi profesor de toxicología (y el señor Mulet) se tengan que tragar sus palabras (y sus «risas condescendientes») sobre esa tontería llamada homeopatía (que es agua).
Quizás en el futuro se hable del agua y de cómo nuestros pensamientos pueden afectar su estructura hasta en los foros de culturismo. Hasta entonces se lo dejaremos a los «magufos.» Pero yo por si acaso te diría, que puesto que tu comida está en gran medida compuesta de agua, no sería malo el comer cada bocado con gran satisfacción, como si fuese el más sano y satisfactorio del mundo y que des gracias también por la compañia si la tienes en ese momento. ¿Quién sabe? Comida «real» o no, a lo mejor estarás mejorando su estructura y haciendo que te siente bien de cualquier forma.
¡Un salud-o! 🙂