Cómo mantener el potencial redox en la salud
La vida requiere energía; la curación y el mejor rendimiento físico también. Pero hoy no vamos a hablar del ATP (adenosin trifosfato), que todo el mundo sabe es la moneda energética del cuerpo, sino de aquello que realmente ayuda a crear ATP: la electricidad.
Sí, lo has oído bien, el cuerpo es un sistema eléctrico y lo que genera ATP no es más que electricidad: electrones en movimiento (los mismos que van por los cables de la luz en tu casa).
Estos electrones son los que generan ATP en la membrana de la mitocondria (fosforilación oxidativa) y también representan una fuente muy importante (¿la más importante?) de antioxidantes.
En química, perder electrones es oxidarse. Si tienes más electrones en tu sistema puedes, por lo tanto, disminuir la oxidación y de tal forma ayudar a prevenir el envejecimiento y el avance de muchos desequilibrios.
Los cuerpos envejecen porque no hay suficiente energía y materiales para repararlos; así de sencillo.
Cuando las mitocondrias empieza a funcionar de forma subóptima [Read more…]
Hipotiroidismo subclínico, Crossfit y médicos incompetentes
El hipotiroidismo subclínico es muy común hoy día en gimnasios de Crossfit (bueno, en gimnasios en general) y en las consultas de los endocrinólogos. Por desgracia, las personas que lo sufren, no entienden muchas veces la raíz de su problema y, mal asesoradas, piensan que la falta de disciplina o una mala genética es la culpable de su cansancio y su bajo nivel de rendimiento.
Nada podría estar más lejos de la realidad.
Ésta es la historia de Sofía, una lectora del blog, que me ha permitido compartir contigo su experiencia. Su caso no es representativo de todos los problemas de hipotiroidismo, pero sí de muchos:
…me diagnosticaron hipotiroidismo subclínico hace 3 años por lo cual me recetaron (que no creo que haya sido la solución) eutirox de 25 mcg.
¿Te preguntó el médico si estabas pasando por una época de estrés? ¿Si estabas comiendo SUFICIENTES calorías? ¿Analizó la salud de tu hígado o si tenías niveles subóptimos de:
- Proteína
- Magnesio
- B-12
- Zinc
- Iodo
- Vitamina C
- Selenio
- Vitaminas A y D?
Probablemente no, y todo lo que hizo fue hacerte un análisis para ver si tu TSH (hormona estimulante de la tiroides) estaba algo elevada, en cuyo caso, la medicina convencional suele hacer el diagnóstico de que el paciente sufre de [Read more…]
Seis pasos para sanar el intestino poroso
El síndrome del intestino poroso es una condición que cada día afecta a más personas, muchas de ellas sin saberlo.
Por su nombre podrías pensar que el intestino poroso sólo afecta el sistema digestivo, sin embargo, esta condición está relacionada con multitud de problemas de salud. Ya lo decía Hipócrates:
todas las enfermedades empiezan en el intestino.
Personalmente, no tengo claro que todas las enfermedades empiecen en el intestino, pero sí que antes o después todas pasan por él. Desde los problemas de metabolismo lento y autoinmunidad, hasta las sensibilidades alimentarias y los dolores articulares, todas están directa o indirectamente relacionadas con la inflamación en el intestino poroso.
¿Qué es el síndrome del intestino poroso?
Imagina que tu mucosa intestinal, el tejido que recubre tu intestino, es como un colador de cierto diámetro. Tras la digestión, sólo las partículas y moléculas del tamaño correcto pueden pasar hacia el sistema linfático y sanguíneo, dejando las que son demasiado grandes atrás para ser digeridas mejor o excretadas. Esto permite que la nutrientes se vaya absorbiendo a medida que los procesos de gestión van rompiendo en partículas más pequeñas los alimentos. El intestino es una barrera biológica.
¿Qué ocurre si por algún motivo los orificios del “colador” se ven dañados y la integridad de la barrera comprometida? Aparece entonces la [Read more…]
Hipotiroidismo: 9 maneras de mejorarlo
El hipotiroidismo (secundario) es uno de los desequilibrios físicos más comunes hoy día. La razón es que vivimos en un mundo muy estresante. ¿Cómo? ¿Que el estrés tiene que ver con el hipotiroidismo? Por supuesto y, por desgracia, millones de personas toman hormona tiroidea sintética para mejorar sus síntomas cuando en realidad su tiroides está sana. Otros van con el “depósito a medio gas” sin sospechar que su metabolismo no funciona tan bien como debería.
La glándula tiroides regula la capacidad de utilizar oxígeno y generar energía en las células. ¿Es esto importante? No, es fundamental, es la base de la vida. Cuanta más energía tienes, más vida tienes. Si sufres de hipotiroidismo (subclínico o no) tu metabolismo está ralentizado y tu tasa metabólica basal es más baja.
¿Eres un chico/a caliente?
Una manera indirecta de medir si tu metabolismo es saludable es tomando la temperatura corporal. Justo antes de levantarte, tómate la temperatura durante 4 días seguidos y calcula la media. Si tu temperatura es menor de 36.5°C es posible que haya algún desajuste en tu metabolismo. Quizás tu tiroides está sana, pero por algún motivo la hormona T3 (la forma bioactiva) no está llegando al interior de las células y haciendo su trabajo.
Como descubrió la Doctora Broda James hace décadas, las personas más “calientes” tienen mejor digestión y detoxificación, son más vitales y raramente se enferman. Es verdad que en el debate sobre longevidad hay muchas voces que afirman que es mejor reducir el metabolismo (mediante restricción calórica y otras técnicas) para vivir más años. Pero el hecho de que se haya observado ese efecto en [Read more…]